sábado, 23 de marzo de 2013

TÉCNICA MODELADA: EL DEBATE



1. NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: EL DEBATE

2. EN QUE CONSISTE (BREVE DESCRIPCIÓN):

El Debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. No se aportan soluciones, sólo argumentos. Un Debate puede ser realizado por dos o más personas, pero en el aula de clases, generalmente se conforman grupos de estudiantes los cuales explican sus ideas en relación al tema en cuestión, que debe suponer dos o más posiciones opuestas. Los argumentos a presentar se pueden ir formando con las ideas del opositor, por lo tanto es necesario tener gran rapidez y agilidad mental.

Los Debates pueden ser una manera muy efectiva para que los estudiantes interactúen con nuevo material y aprendan en el proceso, ya que despierta el interés por la investigación, mejora la expresión oral y establece consensos y unanimidad con los compañeros para ponerse de acuerdo en una idea. 

3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:

   Elegir un tema de interés general que produzca controversia, de preferencia que revista actualidad o novedad.

*     Designar con suficiente tiempo de anticipación los grupos antagónicos (a favor y en contra) de acuerdo al tema para que puedan investigar profundamente.

 Designar a un/a Moderador/a para que coordine el esquema del Debate. Ej. Elaborar un cuestionario con preguntas que generen controversia.

   Elegir un Secretario que se encargue de anotar las ideas principales expuestas de cada grupo.

*   Explicar a algunos Participantes que el tema que le ha tocado investigar y defender puede estar en contra de sus creencias, así como recalcar que el Debate debe ser lo más objetivo posible.

 *  Empezar el Debate con el grupo “A Favor” y otorgarles aproximadamente de 5 a  7 minutos sin interrupción para que argumenten sus ideas. Realizar lo mismo con el grupo “En Contra”. 

 * Otorgar 3 minutos a los grupos para que reorganicen sus ideas.

 *   Dar la palabra para responder a cada grupo por 3 minutos, alternadamente.

       * Al final del Debate, el Secretario debe presentar un resumen de lo expuesto por ambos grupos.

 *   Hacer retroalimentación  del tema en general.

4.  APLICACIONES (Ejemplos de uso):

a. En el área de las Ciencias Sociales: Puede aplicarse para profundizar sobre temas de realidad nacional, ya que, su técnica permite el intercambio de diversos puntos de vista, de las partes  y las contrapartes, ejemplos: debate sobre “la pena de muerte”, “el aborto”, “la legalización de las drogas”, “los matrimonios homosexuales”.

b. En el área de las Ciencias Naturales: Puede aplicarse para profundizar sobre las implicaciones éticas de diversos descubrimientos  y aplicaciones científicas; sobre el impacto en la comunidad mundial, sobre los pro y contra; y sobre su incidencia en el deterioro ambiental, ejemplos: “la clonación”, “niños y niñas probeta”, “armas bacteriológicas”.

c. En el área de las Matemáticas: Puede aplicarse para socializar los resultados de estudios aplicados, profundizando en los diversos criterios de asociación, vinculados a investigaciones sociales, ejemplo: “Lógica matemática sobre la reproducción de desechos tóxicos a nivel mundial”.

d. En el área del lenguaje: Puede aplicarse en el intercambio de diversas investigaciones vinculadas al desarrollo del pensamiento a través del desarrollo lingüístico, ejemplo: desarrollo de lingüístico/desarrollo psicosocial.

d. En el área intercultural: Permite el diálogo entre diversas culturas, especialmente, en temas como la espiritualidad, la religión, las prácticas económicas, las jerarquías de valores, entre otros. Por ejemplo: “la adolescencia”, “el sentido de la vida”, “las formas de comunicación cultural”.

FUNDAMENTACIÓN:  
Comunicológica: Según el comunicador e investigador, Jesús Martín Barbero: “El debate promueve el desarrollo de las siguientes competencias:
a.        Desarrollo de las capacidades analíticas, interpretativas y asociativas; así como la capacidad de diálogo y tolerancia a la diversidad, la capacidad de escucha y la posibilidad de profundización del tema.
b.        Desarrollo de la capacidad de expresión: pronunciación, entonación, dominio del tema, kinésica, manejo del público, orden lógico de las ideas”.

Pedagógica y Didáctica: Según Vigotski, “El debate puede ser visto desde la posibilidad de construcción de un aprendizaje significativo, en los siguientes puntos:
a.        La concepción del aprendizaje en el aula como un fenómeno constructivo, compartido y social. La idea de conocer como un proceso creativo en el que los significados son construidos.
b.       Una concepción de las personas como agentes activos en la construcción de su conocimiento, una construcción de la que son parte sustantiva su historia cultural y su historia personal.
c.        La enseñanza y el aprendizaje como procesos esencialmente comunicativos en los que se elaboran significados por medio de una práctica guiada. La necesidad de propiciar el desarrollo de comprensiones compartidas y de apoyar el desarrollo de formas discursivas apropiadas, esto es, modos de explicar, interpretar y hablar. experiencias y las funciones de profesores y alumnos.
d.       El compromiso con el desarrollo de aquellas formas de trabajo que facilitan el intercambio de ideas y la elaboración conjunta del conocimiento, especialmente de aquellas que desarrollan actitudes y destrezas de trabajo que implican la colaboración, el respeto, la regulación de las relaciones interpersonales y la capacidad de asumir responsabilidades compartidas.
e.        Una concepción del aprendizaje como experiencia personal, que no puede darse si no es a través de la implicación afectiva. El reconocimiento de los diferentes intereses y motivaciones de los participantes en el aula. La comprensión de los intereses y la motivación de los participantes como construcciones de la experiencia personal y, también, como construcciones sociales del aula”.

Algunas reglas a seguir:

a.        Ser objetivo.
b.       Ser tolerante respecto a las diferencias.
c.        Respetar el tiempo de habla asignado por el Moderador.
d.       No burlarse de la intervención de nadie. Respetar el turno de la palabra. Dejar intervenir a los demás.
e.        Recomendaciones a los Participantes del: evitar el uso de términos que puedan ser malinterpretados por la parte opositora, evitar el uso de expresiones que causen reacciones airadas en la parte opositora, evitar conclusiones que conlleven falacias, constatar en varias fuentes la credibilidad del tópico a investigar, entender los argumentos de los oponentes:

BIBLIOGRAFÍA:
Ø  UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, Plataforma Virtual Guía para Realizar un Debate, “Educación al alcance de todos”.
Ø  Tomado en línea de http://www.truthtree.com/debates.shtml 5.



PRINCIPALES PRECURSORES DE LA DIDÁCTICA



Nombre del precursor y período
Aportes didácticos:   ¿Cómo enseñaba?
Perfil del alumno, ¿Para qué enseñaban/aprendían?

Juan Amos Comenio
(República Checa,
1592- 1670)
Enseñaba a través de  tres pasos: comprender, retener y practicar;  sintetizándolos en tres voces griegas que Comenio repetía a menudo: Autopsia, autocracia y autopraxia, cada una importante para su aprendizaje.
Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.
Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria


Enseñaba para ayudar a construir alumnos críticos, que no creyeran en dogmas, sino que cuestionaran los hechos, reglas y el tiempo; todo esto a través de la disciplina, la competencia y el estímulo del estudio.



Juan Jacobo Rousseau
(Ginebra, 1712- 1778)
Enseñaba teniendo en cuenta la personalidad individual de cada alumno, atendiendo sus propias capacidades y atributos físicos y psicológicos. Además, utilizaba el método de la observación, en el que retomaba los insumos del contexto para facilitar el aprendizaje significativo y la resolución de los conflictos de la vida cotidiana, especialmente, en la naturaleza y la sociedad; a través del  cultivo de la memoria y de los aprendizajes mecánicos, soslayando la comprensión, crítica y aplicación de los mismos.

Así mismo, enseñaba,  adecuando la educación a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.





El alumno se educa para que sea  libre. Debe ser autónomo de su propia moral. Debe aprender de su propia experiencia. Debe desarrollar el sentido del discernimiento, cualidad que le permite al alumno diferenciar entre el yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes.

Juan Enrique Pestalozzi  (Suiza, 1746 – 1827)
Enseñaba a partir del establecimiento de Escuelas - Talleres, donde se instruía en los conocimientos básicos y paralelamente, se aprendía un oficio, ya que, la escuela debe ser instrumento para la vida, donde aprendemos a vivir.

El alumno como ser integral, cree en sus propias capacidades y habilidades, es el centro o protagonista de su propia educación, ya que la confianza en sí mismos facilita el descubrimiento de sus capacidades, por tanto, será capaz de aportar soluciones creativas a los problemas de la sociedad.

Juan Melchor Bosco (Italia,  Piamonte, 1816 – 1899)
Enseñaba a través del Método Preventivo, que surge, en contraposición, a método represivo o de castigo. Este método tiene tres pilares básicos:
         * Amabilidad: Acercarse a los jóvenes, amar lo que ello/ellas aman, ser su amigo.

      *  Razón: Uso de la autodeterminación para hacer el bien, habilidad de razonar las consecuencias de los propios actos, con el objetivo de mantenerse siempre cerca de Dios, de quien nace la verdadera alegría..       

     * Religión: La frecuencia de los sacramentos, como camino hacia la Santidad: “La Santidad la hacemos consistir en estar siempre alegres”. Un énfasis especial en la alegría que surge de un enfoque socio-afectivo, saber convivir con todos.


El joven que resulta de este método es un: “Buen Cristiano y un honrado ciudadano”, es decir aprende diversas habilidades sociales, especialmente un oficio para su propia dignificación y la transformación de la sociedad.
María Montessori
(Italia, 1870 – 1952)
Enseñaba a través del Trabajo de la Vida Práctica que  constituyen la piedra fundacional del aprendizaje futuro de los niños y niñas. No sólo en términos de autoconocimiento e independencia sino también en el desarrollo de la capacidad de concentrarse y observar el mundo que los rodea.
El niño necesita desarrollar la concentración y la inteligencia y esto se logra al dejar que solucione problemas y piense por sí mismo.


El alumno es autónomo, aprende por sí mismo/a, aprende en libertad, siguiendo su propio ritmo. Es una persona que observa y resuelve los conflictos cotidianos con creatividad.

ENSAYO: EL DESAFÍO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA, EN EL SALVADOR


Por: Fabiola Meléndez

El Siglo XXI nos ha sorprendido con sus grandes avances tecnológicos, el desarrollo de sus redes sociales y con el cambio, intrínseco, en sus relaciones interpersonales y en los roles entre maestras, maestros y alumnos. Nuevas maneras de pensar, hacer, aprender, ser y convivir han surgido, nuevos retos se visualizan para los profesionales, especialmente en la Educación Universitaria.

Y es que, en medio del surgimiento de un nuevo modo de producir, que implica, intrínsecamente una nueva forma de comunicar y de aprender, en la denominada “Sociedad de la información”, es válido preguntarse por ¿Cuáles son los retos de la docencia universitaria? ¿Aún es válido su trabajo, con los parámetros del pasado? ¿Qué elementos debería cambiar en su ser y en su hacer para adecuarse exitosamente a esta nueva etapa de la educación?, ya que, algunos puntos incidentes en el cumplimiento de su ROL, actualmente son:

a. Aparición de un entorno educacional difuso y descentrado. La escuela ha dejado de ser el único lugar donde se legitima el saber. Existe todo un entorno de información que profundiza y entremezcla diversos saberes (multidisciplinario) y variadas formar de aprender, en relación al sistema educativo tradicional, que se centraliza en el aula y el libro.

b. Nuevas figuras de razón que interpelan a la tecnología inteligente. El computador no es una simple máquina, sino un nuevo tipo de tecnicidad que posibilita el procesamiento de la información y cuya materia prima son abstracciones y símbolos, creando una nueva aleación entre cerebro e información. Las redes informáticas transforman nuestra relación con el mundo  y nos sitúan en múltiples situaciones de integración y exclusión, de des-territorialización e identidad, donde se entre mezclan las lógicas del hipertexto, sonoridades, relato oral, escritura y lenguaje audiovisual.

c. Transformaciones profundas en los mapas profesionales y laborales que se avecinan, aunque nuestras universidades parecen no darse cuenta, podríamos hablar de  un mapa “moderno” de las profesiones, más ligado cada día a la configuración de nuevos oficios que vienen exigidos por las nuevas formas de producir y gestionar, y por las nuevas destrezas mentales que la revolución tecnológica introduce en la alfabetización al mundo laboral de hoy.

d. El nuevo estatuto del trabajador en la sociedad que rompe con el paradigma “del trabajador de tiempo completo, para toda la vida” y se inclina por la flexibilización de los horarios y tiempos, pero que desplaza la figura hegemónica de la especialización, reinventado la figura de trabajador multifacético, más acorde al mapa de funciones requeridas por los modelos de producción, de gestión y comunicación actuales.

Ante la fuerza de todo este inminente contexto social, se analizan también algunos retos a superar en el desempeño de la docencia universitaria:

A.   Aulas Superpobladas:

La educación mercantilista, en las universidades privadas, así como la sobredemanda, en las universidades nacionales, hacen que los espacios y las aulas de aprendizaje estén cada vez más llenos. Ante este hecho surgen, para el docente ciertas preguntas urgentes de responder: ¿Cómo dominar los grupos? ¿Cómo despertar interés? ¿Cómo llegar a la consecución de sus objetivos pedagógicos?

Sin lugar a dudas, las respuestas serán verdaderas soluciones a estos retos. Algunas competencias, entonces, que el docente necesitaría para el manejo de las aulas superpobladas serían:

* Capacidad de empatía con el grupo.
* Voz fuerte, timbre decidido, kinésica desarrollada, prosémica afinada.
* Organización del aula, preferentemente en grupo cooperativos.
* Asignación previa de trabajos grupales, combinados con plenarias enriquecedoras, entre otras.

B.  Diversidad:

La diversidad en las aulas es lo común, en estos tiempos. Se tiene, por una parte, estudiantes que aprenden solos y rápido, otros que aprenden cuando interactúan con otros; existen los que sólo “haciendo aprenden” y los que necesitan observar.

Así mismo, en cuanto al tratamiento de los contenidos y de las formas de comunicación de los diferentes objetivos curriculares y de la construcción de competencias pertinentes en las carreras profesionales, la diversidad exige al docente convertirse en mediadora o mediador a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación que piense en un perfil de ser humano participativo, creativo, expresivo, solidario, crítico y relacional; y que parta de las necesidades y capacidades de cada uno.

Entonces, para afrontar el reto de la diversidad, el docente puede  hacerse responsable de una metodología apropiada en el aula, partiendo de las características propias del grupo;  promotor o promotora de las derivaciones de las teorías psicológicas y del aprendizaje que permiten el desarrollo de habilidades y competencias en las y los alumnos; así como,  extraen de ellas y ellos las destrezas intrínsecas, bajo un proceso de autodescubrimiento y socialización.

C.   Currículo desfragmentado:

El currículo desfragmentado es uno de los problemas educativos más significativos dentro de la Educación Superior, en nuestro país, ya que, existe un énfasis, sobre los contenidos, pero no sobre su aplicación; un énfasis sobre las notas, pero no sobre la construcción de nuevas respuestas a los viejos problemas sociales.

Es decir, el currículo desfragmentado, se centra en el  “tratamiento de contenidos”, pero no son los simples conocimientos en sí mismos los que dan sentido a la actividad, sino su integración a procesos de aprendizaje y de realización humana. Esto a partir de la construcción de conocimientos, de la creatividad, investigación e intercambio de experiencias.

En cuanto a la visualización del perfil de ser humano y del perfil de sociedad que se quiere construir, a partir del proceso enseñanza aprendizaje, a través de la claridad de los objetivos educativos y la formación de actitudes, que conducen a nuevas formas de pensar, de ser, aprender, ser y convivir.  

La acción didáctica del docente universitario unificará el currículo y mantendrá el necesario interés y motivación del alumnado, respecto al objeto de estudio; pero, así mismo,  presentará la realidad en toda su complejidad y las dificultades que conllevan  el desenvolvimiento y desarrollo de todas y cada una de sus problemáticas, ya que, lo que realmente interesa es la verdadera utilidad del conocimiento; es decir, que ese aprendizaje pueda servir para resolver conflictos cotidianos, para construir nuevas respuestas en el ámbito laboral, social y familiar; y para  crear, de igual forma, un nuevo conocimiento.

D. Condiciones laborales del docente:

Otro reto importante para el docente universitario es vivir su vocación, con felicidad y paz, a veces en medio de situaciones laborales desfavorables, pero recordando que su labor va más allá del dinero, ya que, es su apuesta por la humanidad, por tanto, algunos de sus roles, en el nuevo paradigma de “Ser enseñando han de ser”:

a.       Agente social para el cambio: Organizado/a en la lucha por unas condiciones más favorables para los docentes, en general.

b.      Facilitador/a didáctico: Renunciando a ser el centro de la enseñanza y convirtiéndose en un potenciador/a para el descubrimiento de las propias habilidades individuales y grupales.

c.       Diseñador/a curricular: Responsable, principalmente, de los siguientes criterios:

i.                     Principio de planificación: Proyección de objetivos y metas, previsión de acciones de aprendizaje, sopesando las oportunidades de lo planificado y el aporte al modelo de ser humano.
ii.                   Principio de publicidad y compromiso: La planificación conduce a la socialización de las acciones de aprendizaje, para iniciar una actitud sistemática de apropiación y compromiso.
iii.                  Principio de corresponsabilidad y viabilidad: Promueve no sólo la apropiación del diseño curricular por la o el docente, sino también por los Centros o departamentos institucionales pertinentes.

d.      Orquestador/a de metodologías diversas: Articulador/a de variados métodos, especialmente, los centrados en la participación activa y democrática del alumnado, aquellos que parten de los propios pre-saberes y que ocupan las habilidades individuales para construir productos grupales, aplicables a la realidad circundante.

e.      Tutor/a y atención personalizada al alumnado: Énfasis del saber del docente en la interacción con grupos pequeños o con los estudiantes individualmente, vivencia de valores tales como: disponibilidad para atender al alumno con cierto grado de anticipación y post-acción, creatividad para ofrecer nuevos espacios de interés y generar retos novedosos, comunicabilidad para la construcción de relaciones orientadoras en la interacción docente – alumnado.

f.        Investigador/a y formador/a de nuevos investigadores: Se trata de convertir la investigación en un “rasgo cultural aceptable”, en un paradigma a través del cual se desarrollen los contenidos de las currículas, en una necesidad personal  y profesional de adquirir el conocimiento, no como una obligación evaluada, más bien como una decisión saboreada, para alimentar el feliz hecho de saber, sin ningún tipo de coerciones.

A MODO DE CONCLUSIÓN:

Las formas de enseñar los contenidos deben trascender la antigua concepción de una “didáctica pura” y ser consecuentes con la importante unidad entre lo instructivo y lo educativo, entre lo afectivo y lo cognitivo.

Así mismo, servirá para  una afinación de este nuevo rol docente- universitario el manejo y conocimiento del “Grupo universitario”, ya que, en él podrían estar presentes diferentes modelos de aprendizaje; por esto es necesario reconocer las necesidades y objetivos comunes que se establecerán en grupo, para construir la posibilidad de que ese encuentro sea la marcha hacia su propio objetivo de aprendizaje. Esto favorecerá el desarrollo de la cooperación mutua a partir de la resolución de conflictos que provocará la confrontación de los distintos supuestos con los que operan diversos miembros del grupo, posibilitando operaciones conjuntas con otros y otras.

El “grupo universitario” puede constituirse como la unidad de producción del aprendizaje, en tanto puede ser el soporte de la cotidianidad estudiantil, desde donde pueden confrontarse los modelos de aprendizaje y el análisis de las condiciones de producción del conocimiento, partiendo de un “rol activo” del alumnado. Así mismo, puede romper con los paradigmas de la educación tradicional: individualismo y competencia y cambiar a unos más edificantes: grupos y cooperación, porque sólo en el “encuentro” con otras y otros es dónde nos conocemos a nosotros mismos.

Por estas razones, experimentar la docencia es un constante desafío para el Docente Universitario salvadoreño, aun así recorrer este camino,  para quienes creemos que “sólo la educación es capaz de transformar el mundo”, es  una apasionante faena.  

CLASE No. 8: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS III

Sábado 16 de marzo de 2013

AGENDA:

* Modelaje y experimentación de la técnica del “Cine Fórum”.
* Modelaje y experimentación de la “Clase demostrativa”.

1.  CINE FÓRUM (Por: Rigoberto Padilla)

El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica de comunicación oral o virtual, realizada en grupos, con base a un contenido de interés general que origine una "discusión".

Características:
• Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
• Permite la discusión de cualquier tema de sentimientos científicos etc.
• Es informal (casi siempre).
• Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general.
• Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros.
• Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro, entre otros.
• Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
• Distribuye el uso de la palabra.
• Limita el tiempo de las exposiciones.
• Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.
• Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran todos los temas como economía, política, deportes, entre otros.

Organización
• El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el problema para discutir.
• Señala las reglas del foro.
• El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae

Realización del foro
• Anunciar el tema u objetivo en el momento antes de pasar a los demás puntos.
• Presentar a los panelistas.
• Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
• Iniciar la discusión.

Moderador
El moderador es una parte esencial en un foro. Entre sus funciones destacan:
* Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso.
* Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes.
* Cierra el foro una vez que se resolvió el problema, tema, hecho o actividad discernida cuando los usuarios se han desviado del tema.

2.    CLASE DEMOSTRATIVA (Por: José Ediz Carballo)

Las técnicas de demostración son de un procedimiento más deductivo. La demostraciones una modalidad de exposición pero más lógica y concreta, la cual tiende a confirmar un resultado anteriormente enunciado. Es presentar razones encadenadas lógicamente o presentar hechos concretos que ratifiquen lo afirmado teóricamente. Sus objetivos es Confirmar explicaciones, Ilustrar las exposiciones teóricas, Iniciar en forma correcta una técnica para evitar fijaciones de errores, dar un esquema correcto y seguro para ejecutar una tarea, convencer en forma racional de la veracidad de proposiciones abstractas.

Existen cuatro formas para desarrollar esta actividad:

* Intelectual: Es por medio del razonamiento lógico, es a través de una discusión lógica, de planeamientos lógicos se va probando que el planeamiento es razonable, se va demostrando. Se puede ir debatiendo y analizando. Es la más difícil de las demostraciones. Se basa en un razonamiento de secuencias lógicas para probar lo que se sostuvo.

*Experimental: Se prueba en un laboratorio a través de experimentos.

* Documental: Se usa especialmente para literatura y las ciencias sociales. Se prueba a través de documentos la autenticidad de los postulados.

* Operacional: se hace con máquinas, como computadoras, que dan una demostración de tipo operacional.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.             

* Se elige el tema a demostrar "LA ESQUIZOFRENIA, UNA ENFEUDAD MENTAL"
* Se desarrolla una dinámica intelectual, se entrega a cada participante el enigma, el cual debe acertar con la respuesta adecuada.
* Se proyecta una reflexión llamada ACTITUD MUNDIAL.
* Se hace una breve presentación sobre en qué consiste la técnica de enseñanza demostrativa.
*  Se demuestra videos sobre las enfermedades mentales
*  Se aborda el tema sobre la Esquizofrenia.
*  Conclusión.

 3REFLEXIÓN PERSONAL:

* El cine fórum es una técnica muy accesible para todas las edades, pero especialmente, para la niñez y juventud, por sus grandes posibilidades audiovisuales, estimula el análisis, la interpretación, la construcción colectiva de conocimientos; así como la percepción visual, la escucha atenta, entre otras.

* La riqueza del cine fórum se encuentra en la discusión posterior a la película. En esta nos esforzaremos siempre por vivir la tolerancia, celebrar las semejanzas y respetar las diferencias.

* La clase demostrativa también tiene grandes posibilidades para desarrollar competencias en los aprendientes, principalmente, porque  enfatiza en la comprensión, intelección, análisis e interpretación.


CLASE No. 7: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - EL ROL DEL ESTUDIANTE


Sábado 9 de marzo de 2013

AGENDA:

* Lectura propedéutica del libro “Enseñar y Aprender en la Universidad”
* Procesamiento de la información (Creación de un resumen en presentación de power point)
* Modelaje y experiencia de la técnica “Trabajo en equipo”.

1. PROCESAMEINTO DE LA INFORMACIÓN:

ESTUDIANTE COMO PACIENTE:

Este es el papel tradicional del estudiante dentro de la institución universitaria y, quizá desgraciadamente, el más habitual aún hoy en nuestro país. Desde esta concepción, se le identifica como:
* Receptor de la acción educativa
* Sometido a la autoridad y poder de los profesores.
* Rol pasivo, que se limita a incorporar las piezas de información que se le suministran en las clases o a través de otros medios y a seguir las normas y reglas impuestas por las autoridades universitarias.

ESTUDIANTE  COMO CLIENTE:

* Se identifica como un estudiante con voz; cuyas preferencias son consideradas.
* La Universidad se identifica como una empresa se servicios donde se imparte formación.
* El estudiante realiza una inversión y la empresa de debe a sus clientes.
* El estudiante deja de ser pasivo para participar activamente en la toma de decisiones.
* El aprendiente (cliente) tiene la razón.
* No se tiene en cuenta la responsabilidad propia del estudiante.
* La universidad se convierte en entidad mercantilista.

ESTUDIANTE COMO PERSONA:

* Papel protagónico del estudiante.
* Tiene voz e influencia en la coordinación de otros autores educativos.
* Supera la visión de estudiante como receptor
* Tiene capacidad para crear.
* Desarrolla su razonamiento crítico.
* Descubre o innova
* Logra un enriquecimiento personal y la transformación de su entorno, más allá del contexto académico.

COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO:

La Universidad debería proporciona al estudiante, además de conocimientos sobre el contenido y los métodos de una determinada disciplina, ciertas competencias genéricas que puedan emplearse de manera efectiva en campos diversos y en diferentes contextos laborales (y vitales) en los que la  persona en un futuro pueda estar implicada.

APRENDER A APRENDER:
Es una estrategia que consiste a aprender de forma autónoma, a recopilar diversas formas de aumentar el conocimiento y poderlo aplicar en situaciones diversas, en contextos laborales, con fines y metas y metas precisas y para diferentes públicos.

El estudiante aprende a no sólo resolver los problemas y situaciones expuestas en el aula, sino a transferir esos aprendizajes a otras situaciones y problemas diferentes y a poder aplicar lo aprendido a otros contextos.

APRENDER A PENSAR.

Esta competencia implica el desarrollo de las siguientes capacidades:
* Planificación y secuenciación intencional, consciente, de las actividades necesarias para alcanzar una meta en un contexto concreto.
* Conciencia y reflexión que implican el uso de estrategias vinculadas a la  metacognición.
* El estudiante aprende a no sólo resolver los problemas y situaciones expuestas en el aula, sino a transferir esos aprendizajes a otras situaciones y problemas diferentes y a poder aplicar lo aprendido a otros contextos.
* El estudiante que aprende a pensar se conoce más a sí mismo y tiene una visión más realista de sus potencialidades.
* Permite tácticas y  las temporaliza.
* Analizar la tarea y la reduce a sus componentes integrantes.
* Decidir los recursos a utilizar y valora las habilidades físicas o mentales que serán necesarias.

CAPACIDAD DE PENSAMIENTO CRÍTICO:

Incluyen la capacidad de identificar un problema y sus implicaciones, la capacidad de analizar y descomponer el problema, la habilidad para comprender y ser capaz de hacer uso de inferencias, de la lógica deductiva e inductiva y, en fin, la capacidad para juzgar la validez y fiabilidad de las fuentes de información y de las asunciones que rodean el problema. Por otra parte, dentro de las disposiciones, estos autores hablan de una disposición general hacia la duda y el espíritu crítico, que incluiría rasgos como ser flexible y abierto a la novedad, la precaución y autocrítica, etc.

METACOGNICIÓN:

Implica los siguientes procesos:
* Ser consciente
* Tener claridad en como funciona nuestra mente
* Tener claridad en los contenidos
* Saber aplicar los contenidos en nuevas situaciones

ESTRATEGIAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO:

* Estudios de casos
* Modelo de interrogación crítica
* Aprendizaje cooperativo

2. TRABAJO EN EQUIPO (Por Balmore Vásquez):

El trabajo en equipo o colaborativo es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que se organizan pequeños equipo de trabajo; en los que cada miembro tiene objetivos en común que han sido establecidos previamente y sobre los cuales se realizará el trabajo.

Es de suma importancia crear una “comunidad” que buscara el logro de las metas que se tienen en común. El equipo debe de generar procesos de reconstrucción del conocimiento, esto se refiere a que cada individuo aprende más de lo aprendería por sí solo, debido a que se manifiesta una interacción de los integrantes del equipo.

Los miembros de cada equipo podrán reconocer sus habilidades y de la misma manera sus diferencias, por lo que se debe crear la comunicación, lograr escuchar y atender cada punto de vista de los individuos; es así como se podrá adquirir el conocimiento y aplicarlo en el desarrollo de los proyectos que se propongan en ese grupo de trabajo.

+ PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:

• Elegir un tema “INDEMNIZACION POR DESPIDO DE HECHO SIN CAUSA JUSTIFICADA”
• Redactar un problema
• Organizar equipos de trabajo
• Asignar número a cada miembro del equipo
• Entregar hoja de papel, conteniendo, situación problemática.
• Dar instrucciones sobre el desarrollo de la técnica “Solución estructurada de problemas”
• Discusión y resolución en equipo del problema tiempo estimado 30 minutos.
• Pedir  a una persona de cada grupo que responda sobre cualquiera de los requerimientos sobre los que trabajaron, llamándola por su número.

FUNDAMENTACIÓN:

El trabajo en equipo o trabajo colaborativo está fundamentado en la teoría constructivista, el conocimiento es descubierto por los alumnos, reconstruido mediante los conceptos que puedan relacionarse y expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje. Enfatiza la participación activa del estudiante en el proceso porque el aprendizaje surge de transacciones entre los alumnos y entre el profesor y los estudiantes (Panitz, 1998).

Los fundamentos del trabajo colaborativo aparecen en diversas teorías que se constituyen en los fundamentos psicológicos del aprendizaje. Para un constructivista como Piaget descuellan cuatro premisas que intervienen en la modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social; todos ellas se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos.

En la teoría Histórico – Cultural el estudiante requiere la acción de un agente mediador para acceder a la zona de desarrollo próximo, éste será responsable de ir tendiendo un andamiaje que proporcione seguridad y permita que aquél se apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno.

Es a través de la educación que se transmiten los conocimientos acumulados y culturalmente organizados y se entretejen los procesos de desarrollo social con los de desarrollo personal: lo grupal y lo individual se autogeneran mutuamente a través de un proceso de socialización.

Si se analiza el aprendizaje colaborativo desde una visión sociológica, este representa un atributo, un componente y un soporte esencial del aprendizaje social. Porque aprender con otros y de otros,  hace referencia a lo que en la psicología se conoce como Zonas de Desarrollo Próximo, supuesto que permite valorar desde perspectivas educativas, el trabajo que desempeña un sujeto con otros en pos de un aprendizaje determinado, la importancia que se le asigna al compartir con otros abre las puertas para generar estrategias de enseñanza - aprendizaje centradas en el crecimiento colectivo.

Desde el punto de vista de la psicología, autores como Vigotsky, Galperin, Leontiev, Rubistein, Danilov, Skatkin, H. Brito, R. Ferreiro, F. González, V. González, M. Rebustillo, R. Bermúdez y Doris Castellano postulan que aprender es una experiencia de carácter fundamentalmente social en donde el lenguaje juega un papel básico como herramienta de mediación no sólo entre profesor y estudiantes sino también entre compañeros. Se observa en este sentido que los estudiantes aprenden cuando tienen que explicar, justificar o argumentar sus ideas a otros. Este estilo de aprendizaje constituye, según las investigaciones realizadas, una de las estrategias pedagógicas que obtiene grandes logros, ya que permite que los estudiantes construyan sus aprendizajes en con los de desarrollo personal: lo grupal y lo individual se autogeneran mutuamente a través de un proceso de socialización.

REFLEXIONES PERSONALES:
·         Acompañar a los estudiantes en su proceso de enseñanza- aprendizaje implica orientarlos hacia un perfil de persona comprometida con su propia educación, rompiendo los paradigmas  y dándoles mecanismos para que superen la crisis congnitiva causada por el docente – facilitador, versus el docente  líder, y así mismo, del estudiante paciente al estudiante persona.

·         El trabajo en equipo hace que nos realicemos como personas, ya que, participamos, ejercemos un determinado rol y nos reconocemos en los demás, creamos afinidades o diferencias desde las que construimos un nuevo conociEmiento.




CLASE No. 6: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - MODELAJE II


Sábado 2 de marzo de 2013

AGENDA:

* Modelaje y experimentación de la técnica de “Estudio de caso”.
* Modelaje y experimentación de la técnica de “Taller de discusión”

1.  ESTUDIO DE CASO (Por Ángel Acosta):
Es una herramienta de investigación fundamental en el área de las ciencias sociales, así como en la administración. Sin embargo, debido a su utilidad, se ha expandido a otros campos como la economía o la mercadotecnia.

El estudio de caso analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos, que representan algún tipo de problemática de la vida real, en la cual el investigador no tiene control. Al utilizar este método, el investigador intenta responder el ¿cómo? y el ¿por qué?

+  Los casos son instrumentos educativos complejos que se presentan de las siguientes maneras:
a) Como textos narrados,
b) Se centran en asignaturas específicas
c) Tienen como eje una gran idea
d) Plantean problemas del mundo real a partir de preguntas críticas.

+  PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:

a) Seleccionar un tema de interés el cual será el caso a estudiar.
b) Organizar cinco grupos de dos, cada grupo representara y analizara la información según la institución del SISNAE que representa.
c) Asignar una persona para que se desenvuelva como secretario, quien registrara la información obtenida del análisis y discusión del caso.
d) Análisis y discusión por cada institución del SISNAE un total de 5 minutos (incluye la consulta de información en internet).
e) Identificar las Fortalezas y Debilidades de cada una de las instituciones durante el desarrollo de las emergencias.
f) Conclusiones.

FUNDAMENTACIÓN:

Según Martínez Carazo, el estudio de caso es: Una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teoría (174).


2.  TALLER DE DISCUSIÓN (Por: Hugo Chávez):

 Es una herramienta donde se pretende abordar un tema que presenta un problema actual o un tema que no es del todo conocido o del dominio público, la cual se basa en hechos o información confiable en base a investigaciones; El objetivo es que los participantes interactúen, debatan, intercambian conocimientos y expongan su punto de vista o su nivel de conocimiento sobre el tema. A lo largo del taller de discusión van surgiendo nuevos aprendizajes o se aclaran conceptos que se tenían equívocos. Asimismo permite que el interés sobre el tema cobre fuerza, despertando la curiosidad entre las personas o reforzar los que ya poseían.

+ PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
a.     Se elige un tema en la cual es muy poco conocido, para generar discusión pero que a la vez que pueda servir para  un nuevo aprendizaje o el refuerzo de un conocimiento. En este caso se tomó el tema de sobre las culturas prehispánicas en El Salvador.

 b.  Se proporciona un material a los participantes del taller, (en este caso se entregaron réplicas a escala impresos y pegados en cartulina los materiales o artefactos arqueológicos más representativos de cada una de las culturas prehispánicas que habitaron El Salvador). Se utilizó además material arqueológico de diversa clase (lítico y cerámico) la cual fue expuesto en un escritorio a fin de mostrar dichos artefactos a los asistentes. Asimismo se apoyo de una presentación audiovisual para una mejor comprensión.

c. El facilitador empieza por preguntar a los participantes del taller, que tanto conocen sobre las culturas prehispánicas del El Salvador y cuáles son las que se recuerdan, reconocen o identifican. Luego los materiales arqueológicos que han sido colocados sobre las mesas, pasan a ser revisados, palpados y observados por cada persona, para luego explicar brevemente la función de cada uno de ellos. Posteriormente inicia la presentación con una serie de preguntas que intentan activar el interés de los participantes (en esta parte se deja abierta la intervención de la persona para que pueda expresar sus dudas y socializar mejor el tema).

 d. Luego de que se ha concluido el tema del taller, se hace una socialización general de todos los temas vistos en el taller a manera de un resumen; Posteriormente se hacen preguntas o comentarios de ratificación para corroborar si el tema expuesto ha sido asimilado por los participantes, efectuando de esta manera una retroalimentación grupal.


+ FUNDAMENTACIÓN:

La palabra taller proviene del francés “atelier” y éste del término latino “artilaria”, que  significa trabajo, proceso de producción de significación. El trabajo, entendido como la facultad específica de influir sobre la naturaleza, modificándola y transformándola, tiene profundas implicaciones en todos los órdenes de la vida social, incluyendo los aspectos del aprendizaje de los sujetos.

El aprendizaje del taller, entonces, se fundamenta en el descubrimiento o en su equivalente el “aprender haciendo”, apoyado a su vez por el principio de aprendizaje formulado por Froebes en 1826 y citado por Ezequiel Ander-Egg: “Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador, cultivador y vigorizante que aprender simplemente por comunicación verbal de ideas”  .  El aprendizaje es un flujo continuo de experiencias, cada momento o acto del tiempo es precedido de experiencias previas y se convierte en el umbral de experiencias siguientes.

Ahora bien la palabra discusión esta empleada en el sentido de que es una conversación entre una o más personas, en la cual intercambian sus puntos de vista y exteriorizan críticas sobre un tema en particular. Uniendo estos dos componentes y viéndolo desde la parte pedagógica, podemos mencionar que el taller de discusión se encuentra bajo la corriente del Constructivismo, ya que permite la participación activa de los miembros, que trae como fin el fortalecer y a enriquecer las experiencias de los participantes, respetando su propio criterio, así como la cooperación en la solución de problemas, la reflexión sobre los hechos, abordando también los aspectos de identidad personal, social y cultural.

3. REFLEXIONES PERSONALES:

 *    Un estudio de caso es una técnica muy interesante, ya que, nos permite visualizar todos los posibles puntos de vista de un problema determinado; de esta manera, podemos tener una opinión más objetiva.

·       *   Es útil, en el estudio de caso, repartir las diversas perspectivas, ya que, la investigación se convierte en un rompecabezas, donde todos los aprendientes aportan sus indagaciones e intuiciones.

·       *   Por otro lado, el taller de discusión permite palpar el tema, tocarlo, olerlo, verlo, examinarlo; en esta técnica, el aprendizaje entra por todos los sentidos, aunado con  el poder del acto comunicativo, donde se clarifican las ideas y se construye el nuevo conocimiento.

·        *  El taller de discusión, además, me encantó porque el tema: “Culturas pre-hispánicas”, rescata nuestra memoria histórica y nos hace amar lo que somos.