viernes, 22 de marzo de 2013

CLASE No. 3: CORRIENTES DIDÁCTICAS METODOLÓGICAS


Sábado 09/02/2013

1.  Dinámica de Reflexión: En una ficha, diseñada con la imagen de una maestra o un maestro, se nos pidió, en el espacio en blanco, describirnos cómo docentes: cómo somos, cuáles son nuestras cualidades, cómo tratamos a los estudiantes, cuál es nuestro énfasis metodológico.

 2.  Mi descripción personal:
Como maestra soy creativa y empática. Me gusta conocer a las y los estudiantes, indagar sobre sus intereses y anhelos, y sobre todo, confiar en sus infinitas capacidades.

Me gusta encontrar métodos con los que aprendan a pensar, analiza e interpretar la realidad. Me encanta hacerlos participar y hacerlos desplegar toda su creatividad. Soy organizada, aunque a veces mis métodos riñen con el orden institucional y les toma un tiempo a los estudiantes poder asumir “que son protagonistas de su proceso de enseñanza – aprendizaje”.

Posteriormente:
Se nos pide que identifiquemos estas cualidades apuntadas con un oficio específico.

Personalmente:
Identifico las cualidades con una “Jardinera”,  porque cuida el jardín y su trabajo es conocer a las plantas, nutrirlas, regarlas, abonarlas para que den flores o frutos por si mismas, ya que cada planta es un pequeño cosmos lleno de belleza y sorpresas.

3.    Examinar “Tipo de docente”

Ejecutivo: Tiempo, indicaciones, retroalimentación, refuerzo, oportunidad de aprender, el proceso depende de la actitud del docente, el producto es lo que el estudiante adquiere.

Terapéuta: El docente es guía y asistente, la educación está centrada en la capacidad del estudiante, se enseña, si se prepara al estudiante. Se realiza en el marco teórico humanista, su filosofía es el existencialismo. El enfoque humanista prioriza la libertad, a través de la sensibilidad y la comprensión.

Libertador: Énfasis en el contenido, propósito deliberar la mente de los límites de la vida cotidiana. Desarrolla una actitud crítica. La manera de enseñar involucra virtudes intelectuales, capacidad, escepticismo y valores en cada disciplina. El propósito es la búsqueda dela liberación, crear conciencia de la dominación, rol del docente, currículum oculto, virtudes morales e intelectuales.

 4.  ¿Cómo aprendemos?
Observación (aprehensión)
Memorización (Conservación)
Teoría (fijación)
Interpretación y análisis (evacuación)
Práctica (haciendo) (Reconocimiento)
Reproducción del conocimiento.

5. ¿Qué aprendemos?:
Tema
Conocimiento
Datos
Prácticas y aplicaciones
Experiencias
Modelos

6. Para qué aprendemos: “Para la vida”

7.  De cada uno de los siguientes corrientes metodológicas: Conductismo, humanismo, cognitivismo, socio-histórico, constructivista, buscar en internet.

                                             *Características metodológicas, metodología
                                             *  Rol del docente/estudiante.

MÉTODO CONGNITIVO
El paradigma cognitivo ahínca  en la capacidad intelectual del alumno abocándose a las categorías del conocimiento o cognitivas como son la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, etc. Considerando sus antecedentes desde tres disciplinas primordiales: la lingüística, la teoría de la información y la ciencia de los ordenadores. Este último paradigma cobra importancia a las representaciones mentales como: símbolos, esquemas, imágenes, ideas, etc. No dejando de lado la afirmación de la importancia que tiene que el educando sea sobre todo activo y organizador de representaciones dentro un sistema cognitivo, que coadyuven para futuras interpretaciones de la realidad. El concepto de realidad, tiene la característica de ser una construcción de manera individual y como consecuencia de un procesamiento de símbolos, en el cual el sujeto activo será capaz de manipularlos, procesarlos, transformarlos, reorganizarlos y utilizarlos.
Principios del cognitivismo:
  a  Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje
  a  Uso de análisis jerárquico para identificar e ilustrar relaciones de pre - requisitos.
   a  Énfasis en la estructuración y secuencia de la información para facilitar su óptimo   procesamiento.
  Creación de ambientes de aprendizaje que permitan  a los estudiantes a hacer conexiones.

El rol que desempeña el docente dentro del cognitivismo es el de organizar y desarrollar experiencias didácticas que favorezcan el aprendizaje del alumno. El profesor es el encargado de promover las estrategias cognitivas y motivadoras de sus alumnos a través de la experimentación que darán lugar al aprendizaje significativo.

Igualmente el profesor/guía será el encargado de proporcionar feedbacks a los estudiantes respecto a su trabajo y el desarrollo de los conocimientos, así como sobre la obtención de los objetivos fijados anteriormente. Los feedbacks son muy necesarios para la creación de los esquemas mentales de los estudiantes.

Interacción entre estudiantes:

En el cognitivismo, la interacción entre los estudiantes es muy necesaria, pues otros puntos de vista de los mismos conocimientos o formas de resolver probolemas pueden facilitar al estudiante a crear su propio conocimiento y comprensión del mismo. Para la construcción del esquema mental, el diálogo, debate y trabajo colaborativo son motivadores y creadores de diferentes visiones que facilitan esa tarea de aprendizaje y/o la complementan

MÉTODO CONDUCTISTA
La base de la metodología conductista es el MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL, que se puede llevar a cabo a través de la observación, que permite conocer las conductas y segmentarse para tener un control de estas, tal como se trata en los siguientes puntos:

Ø  Una conducta en particular es una insistencia o elemento de la clase.
Ø  El control se refiere a que siempre que se presente un estímulo determinado, el organismo hará tal conducta.
Ø  Una clase conductual son todas aquellas conductas que están controladas por los mismos estímulos.
Ø  Para clasificar definir una categoría de conducta por registrar, es necesario especificar requisitos de las clases siguientes: a) situación estímulo en que se presente la conducta. b) la conducta misma.
Ø  Mientras más requisitos específicos, más restringida será nuestra categoría y, dentro de ciertos límites, más fácil de registrar.

La característica del paradigma conductual es el pragmatismo y su primordial principio el ESTÍMULO-RESPUESTA, donde una de ellas se encuentra en total dependencia de la otra, con un cerrado y reaccionario enfoque determinista de la respuesta con respecto al estímulo dado o recibido. El paradigma humanista valora y da una importancia, hasta entonces desconocida, a la vida socio-afectiva y las relaciones interpersonales de la especie humana tomando en cuenta la influencia que se genera en el sujeto y considerándolo de tal manera como a un ser más integral, respetando sus elecciones, decisiones, puntos de vista y considerando la subjetividad individual como consecuencia de la percepción externa e interna en cada ser. Sus principales supuestos son la autorrealización, la autoconsciencia y la responsabilidad con un enfoque holista del estudio de la persona.
Creo que, en este sentido, al conductismo lo llevamos en el inconsciente y lo utilizamos de manera cotidiana en distintas situaciones, niveles educativos y experiencias. El maestro también requiere una aceptación social de sus alumnos (estímulo positivo) y para lograrlo preparará bien sus clases, se esforzará por actualizarse o tratará de llevarse de manera ordenada en el momento de transmitir sus conocimientos. Las notas, al ser un requisito para la aprobación o no de una asignatura, son un principio conductual, utilizado en la educación. Cuando el docente ofrece un punto más por el logro de cualquier acción está utilizando un principio conductista. También, lo hace al gratificar y reconocer a un alumno dedicado ante uno descuidado. Pero no todo es esto en la educación, ya que el estudiante no es una caja negra en la que se inserta un estímulo y se obtiene una sola respuesta posible. Hay alumnos a quienes les interesa más el reconocimiento social de sus compañeros que el reconocimiento de los maestros o padres, ambos reconocimientos son incompatibles ya que el docente reconocerá al alumno que sabe la materia y estudia, mientras que el compañero puede reconocer positivamente al estudiante que juega, distrae y carece de buena conducta. Es necesario retomar del área conductista el ordenamiento y organización del diseño en la cobertura del programa y temas que necesariamente se deben impartir; pero no todo queda allí, ya que es necesario saber que ese sujeto que aprende tiene una existencia muy propia y personal, el cual merece respeto, merece que se consideren sus particularidades y sus propias potencialidades, con una comunicación de mayor apertura y reconociendo la actividad y el compromiso del alumno, debido a esto, Rogers planteará en su manejo clínico el cambio del término paciente por cliente que denota una actividad contraria a la pasividad del paciente

MÉTODO  CONSTRUCTIVISTA
Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que sostiene la siguiente tesis: Una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:
o   De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
o   De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
Ø  Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
Ø  Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
Ø  Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.
El profesor, como mediador, en el constructivismo del aprendizaje debe:
Ø  Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)
Ø  Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
Ø  Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
Ø  Contextualizar las actividades.

MÉTODO HUMANISTA

Según lo plantea Rogers (2003), el alumno desarrollará su aprendizaje cuando llegue a ser significativo y esto sucede cuando se involucra a la persona como totalidad, incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos. El aprendizaje es mejor si se promueve como participativo, donde el alumno decide, mueve sus propios recursos y se responsabiliza de lo que va a aprender. También es primordial promover un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos; por ello sugiere, por parte del profesor, no utilizar recetas estereotipadas sino que actúe de manera innovadora con autenticidad.

En este sentido, los rasgos predominantes en el docente humanista, son: (a) ser un maestro interesado en el alumno como persona total, (b) estar abierto a nuevas formas de enseñanza, (c) fomentar el espíritu cooperativo (d) ser auténtico y genuino ante los alumnos, (e) intentar comprender a sus alumnos poniéndose en su lugar (empatía) y ser sensible a sus percepciones y sentimientos, (f) rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas y (g) poner a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencias para que cuando lo requieran puedan contar con él.

Lo importante de la teoría humanista es el planteamiento de tener siempre presente a los alumnos como seres humanos con sus potencialidades y también con sus limitaciones. La ausencia de esta premisa ha contribuido a deshumanizar la sociedad; por ello se ocultan los valores detrás de acciones violentas, pues dar a conocer la parte humana significa debilidad o cobardía. En consecuencia, el humanismo tiene una gran aplicabilidad educativa, permitiendo a las personas descubrir en sí mismas capacidades que pueden desarrollar y así pensar en el posible sentido de su existencia.

Otro representante importante del enfoque humanista es Maslow (2007), que fundamenta su concepto de realización en la satisfacción de las necesidades básicas, considerando que el hombre solo está sano cuando ha llegado a la autorregulación. En ese momento es capaz de valorar la vida, llegar al máximo de su perfección moral, ética, intelectual o de otra índole, dando mayor importancia al ser. Aun cuando surgen críticas en torno a esta teoría, la misma tiene connotaciones válidas, como por ejemplo: a un alumno somnoliento o simplemente con deseos de satisfacer necesidades biológicas, le es difícil concentrarse en las tareas a realizar. Si además, el aula es para él un lugar lleno de amenazas y peligros, lo desestimula no sólo para la integración sino para investigar y participar durante su proceso de aprendizaje.

Por otra parte y como complemento de lo antes expresado, es revelador indicar que el humanismo se refiere al estudio y promoción de procesos integrales de la persona,  decir, la personalidad humana es una totalidad que está en continuo proceso de desarrollo y la persona debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social (Hernández, 2006). Desde el punto de vista humanista, la educación se debe centrar en ayudar a los alumnos a decidir con autonomía lo que quieren llegar a ser. Como antítesis, el autor antes citado menciona que la educación tradicional hace hincapié en la enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor. En cambio, la educación humanista es de tipo indirecto, ya que el docente induce a los alumnos hacia el aprendizaje impulsando y promoviendo todas las exploraciones, experiencias y proyectos que estos inicien o decidan emprender y logren aprendizajes vivenciales con sentido. Al respecto manifiesta Segura (2005: 163): “Para ayudar a descubrir y expresar el mundo interior es necesario que el educador promueva (…) un clima de aceptación y respeto que ayude al niño a satisfacer sus necesidades fisiológicas, la atención, la aceptación y el afecto”.

Por lo tanto, el paradigma humanista considera a los alumnos como seres individuales, únicos y diferentes a los otros; con iniciativa, necesidades personales de crecer y potencialidad para desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente. En esta acepción los estudiantes participan cognitivamente y además expresan afectos, intereses y valores particulares, los cuales deben ser considerados en su formación humana integral (Rogers, 2003). De allí que: Escuchar al niño, haciéndolo sentir que es importante; respetar su propio ritmo sin querer hacerlo correr cuando solo pueda caminar (…); compartir también algunos sentimientos con el niño, y acompañarlo en este difícil proceso de crecer, son las funciones básicas de un educador que desea promover el desarrollo integral que propone la educación centrada en la persona (Segura, 2005: 163).

Por ello, la finalidad del humanista no es gobernar almas sino formar a los estudiantes en la toma de decisiones, en ámbitos donde el respeto de los derechos , procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar de la persona, lo justo y lo injusto sean cuestionados.  En tal sentido, en la práctica escolar el docente tiene que brindar oportunidades a los estudiantes para la vivencia de experiencias que los lleven a reconocer sentimientos y emociones propios y de los demás; como requerimientos para fomentar una mejor relación con el medio socio cultural en que se desenvuelve.

MÉTODO SOCIO – HISTÓRICO

La interacción social es planteada por Vigotsky (2000), como punto central del aprendizaje, así como las concepciones de la mediación y su relación con la zona de desarrollo próximo. Para este autor el desarrollo intelectual del ser humano no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmerso; por lo que el desarrollo de los procesos psicológicos superiores se da primero en el plano social y después en el individual. En este balance la transmisión, adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interacción social (nivel externo) se llega a la internalización (nivel interno). Así todos los procesos psicológicos superiores son derivados de relaciones sociales internalizadas. Es decir, la influencia social es algo más que creencias y actitudes, pues estas influyen en las formas y en los contenidos de aprendizaje. Por lo que, procesos internos como: percepción, pensamiento y memoria están influenciados por el medio social presentando diferentes formas de clasificación, descripción y conceptualización, directamente relacionadas con la cultura en que se ha desarrollado el ser humano.

Continua planteando Vigotsky (2000), el aprendizaje siempre involucra a seres humanos que crean sus propias representaciones acerca de la nueva información que reciben y, además, el conocimiento es producto de la relación de la persona y el entorno sociocultural. Dentro de este orden de ideas, el ser humano se enfrenta a condiciones socioculturales que no solo influyen en él sino que determinan su proceso de desarrollo. A esto agrega que, la interacción social se da en la familia, escuela, amistades, entre otros. En síntesis, se podría afirmar que el ser humano no imita los significados, como sería en el caso de la teoría conductista, ni tampoco los elabora como sería en la perspectiva piagetiana, sino que el individuo reconstruye los significados a partir de la mediación realizada por quien está a cargo de estimular su cognición y fortalecer la práctica de valores, a través de mecanismos para ayudar a las personas a través de la Zona de Desarrollo Próximo. Estos son: modelaje, manejo de contingencias, instrucción, preguntas, estructuración cognoscitiva y retroalimentación.

A partir de estas ideas, los docentes como agentes mediadores de la cultura socialmente construida, pueden repensar sus prácticas pedagógicas cotidianas y orientarlas hacia la participación del alumno en actividades que comprometan sus valores, cognición, voluntad y motivación.

      8.  Como punto final de la clase, revisamos los momentos didácticos que se ocupan en el aprendizaje cooperativo, estos son:

Momentos didácticos del aprendizaje cooperativo:

A.      Creación de un ambiente favorable para el aprendizaje, activación para el esfuerzo de aprender
O. Orientación de la atención de los estudiantes durante la clase.
               PI. Procesamiento de la información
               R. La recapitulación o repaso de lo aprendido
               I. Interdependencia social positiva ente los miembros del grupo.
               E. Evaluación y celebración de resultados.
               SSMT. Sentido, significado, meta-cognición y transferencia. 

9. Brevemente, organizamos   la aplicación de estrategias didácticas:

                 
Programación:
Sábado 16 de febrero

Tutorías (Juan José)
Seminario (Roxana)
Estudio de casos (Ángel)
Debate (Fabiola)

Sábado 23 de febrero

Trabajo en equipo (Balmore)
Sociodrama (Wilfredo)
Talleres de discusión (Hugo)

Sábado 9 de marzo
Clases demostrativas (José)
Clase expositiva (Silvia)
Cine fórum (Rigoberto)




No hay comentarios:

Publicar un comentario