sábado, 23 de marzo de 2013

CLASE No. 7: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - EL ROL DEL ESTUDIANTE


Sábado 9 de marzo de 2013

AGENDA:

* Lectura propedéutica del libro “Enseñar y Aprender en la Universidad”
* Procesamiento de la información (Creación de un resumen en presentación de power point)
* Modelaje y experiencia de la técnica “Trabajo en equipo”.

1. PROCESAMEINTO DE LA INFORMACIÓN:

ESTUDIANTE COMO PACIENTE:

Este es el papel tradicional del estudiante dentro de la institución universitaria y, quizá desgraciadamente, el más habitual aún hoy en nuestro país. Desde esta concepción, se le identifica como:
* Receptor de la acción educativa
* Sometido a la autoridad y poder de los profesores.
* Rol pasivo, que se limita a incorporar las piezas de información que se le suministran en las clases o a través de otros medios y a seguir las normas y reglas impuestas por las autoridades universitarias.

ESTUDIANTE  COMO CLIENTE:

* Se identifica como un estudiante con voz; cuyas preferencias son consideradas.
* La Universidad se identifica como una empresa se servicios donde se imparte formación.
* El estudiante realiza una inversión y la empresa de debe a sus clientes.
* El estudiante deja de ser pasivo para participar activamente en la toma de decisiones.
* El aprendiente (cliente) tiene la razón.
* No se tiene en cuenta la responsabilidad propia del estudiante.
* La universidad se convierte en entidad mercantilista.

ESTUDIANTE COMO PERSONA:

* Papel protagónico del estudiante.
* Tiene voz e influencia en la coordinación de otros autores educativos.
* Supera la visión de estudiante como receptor
* Tiene capacidad para crear.
* Desarrolla su razonamiento crítico.
* Descubre o innova
* Logra un enriquecimiento personal y la transformación de su entorno, más allá del contexto académico.

COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO:

La Universidad debería proporciona al estudiante, además de conocimientos sobre el contenido y los métodos de una determinada disciplina, ciertas competencias genéricas que puedan emplearse de manera efectiva en campos diversos y en diferentes contextos laborales (y vitales) en los que la  persona en un futuro pueda estar implicada.

APRENDER A APRENDER:
Es una estrategia que consiste a aprender de forma autónoma, a recopilar diversas formas de aumentar el conocimiento y poderlo aplicar en situaciones diversas, en contextos laborales, con fines y metas y metas precisas y para diferentes públicos.

El estudiante aprende a no sólo resolver los problemas y situaciones expuestas en el aula, sino a transferir esos aprendizajes a otras situaciones y problemas diferentes y a poder aplicar lo aprendido a otros contextos.

APRENDER A PENSAR.

Esta competencia implica el desarrollo de las siguientes capacidades:
* Planificación y secuenciación intencional, consciente, de las actividades necesarias para alcanzar una meta en un contexto concreto.
* Conciencia y reflexión que implican el uso de estrategias vinculadas a la  metacognición.
* El estudiante aprende a no sólo resolver los problemas y situaciones expuestas en el aula, sino a transferir esos aprendizajes a otras situaciones y problemas diferentes y a poder aplicar lo aprendido a otros contextos.
* El estudiante que aprende a pensar se conoce más a sí mismo y tiene una visión más realista de sus potencialidades.
* Permite tácticas y  las temporaliza.
* Analizar la tarea y la reduce a sus componentes integrantes.
* Decidir los recursos a utilizar y valora las habilidades físicas o mentales que serán necesarias.

CAPACIDAD DE PENSAMIENTO CRÍTICO:

Incluyen la capacidad de identificar un problema y sus implicaciones, la capacidad de analizar y descomponer el problema, la habilidad para comprender y ser capaz de hacer uso de inferencias, de la lógica deductiva e inductiva y, en fin, la capacidad para juzgar la validez y fiabilidad de las fuentes de información y de las asunciones que rodean el problema. Por otra parte, dentro de las disposiciones, estos autores hablan de una disposición general hacia la duda y el espíritu crítico, que incluiría rasgos como ser flexible y abierto a la novedad, la precaución y autocrítica, etc.

METACOGNICIÓN:

Implica los siguientes procesos:
* Ser consciente
* Tener claridad en como funciona nuestra mente
* Tener claridad en los contenidos
* Saber aplicar los contenidos en nuevas situaciones

ESTRATEGIAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO:

* Estudios de casos
* Modelo de interrogación crítica
* Aprendizaje cooperativo

2. TRABAJO EN EQUIPO (Por Balmore Vásquez):

El trabajo en equipo o colaborativo es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que se organizan pequeños equipo de trabajo; en los que cada miembro tiene objetivos en común que han sido establecidos previamente y sobre los cuales se realizará el trabajo.

Es de suma importancia crear una “comunidad” que buscara el logro de las metas que se tienen en común. El equipo debe de generar procesos de reconstrucción del conocimiento, esto se refiere a que cada individuo aprende más de lo aprendería por sí solo, debido a que se manifiesta una interacción de los integrantes del equipo.

Los miembros de cada equipo podrán reconocer sus habilidades y de la misma manera sus diferencias, por lo que se debe crear la comunicación, lograr escuchar y atender cada punto de vista de los individuos; es así como se podrá adquirir el conocimiento y aplicarlo en el desarrollo de los proyectos que se propongan en ese grupo de trabajo.

+ PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:

• Elegir un tema “INDEMNIZACION POR DESPIDO DE HECHO SIN CAUSA JUSTIFICADA”
• Redactar un problema
• Organizar equipos de trabajo
• Asignar número a cada miembro del equipo
• Entregar hoja de papel, conteniendo, situación problemática.
• Dar instrucciones sobre el desarrollo de la técnica “Solución estructurada de problemas”
• Discusión y resolución en equipo del problema tiempo estimado 30 minutos.
• Pedir  a una persona de cada grupo que responda sobre cualquiera de los requerimientos sobre los que trabajaron, llamándola por su número.

FUNDAMENTACIÓN:

El trabajo en equipo o trabajo colaborativo está fundamentado en la teoría constructivista, el conocimiento es descubierto por los alumnos, reconstruido mediante los conceptos que puedan relacionarse y expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje. Enfatiza la participación activa del estudiante en el proceso porque el aprendizaje surge de transacciones entre los alumnos y entre el profesor y los estudiantes (Panitz, 1998).

Los fundamentos del trabajo colaborativo aparecen en diversas teorías que se constituyen en los fundamentos psicológicos del aprendizaje. Para un constructivista como Piaget descuellan cuatro premisas que intervienen en la modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social; todos ellas se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos.

En la teoría Histórico – Cultural el estudiante requiere la acción de un agente mediador para acceder a la zona de desarrollo próximo, éste será responsable de ir tendiendo un andamiaje que proporcione seguridad y permita que aquél se apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno.

Es a través de la educación que se transmiten los conocimientos acumulados y culturalmente organizados y se entretejen los procesos de desarrollo social con los de desarrollo personal: lo grupal y lo individual se autogeneran mutuamente a través de un proceso de socialización.

Si se analiza el aprendizaje colaborativo desde una visión sociológica, este representa un atributo, un componente y un soporte esencial del aprendizaje social. Porque aprender con otros y de otros,  hace referencia a lo que en la psicología se conoce como Zonas de Desarrollo Próximo, supuesto que permite valorar desde perspectivas educativas, el trabajo que desempeña un sujeto con otros en pos de un aprendizaje determinado, la importancia que se le asigna al compartir con otros abre las puertas para generar estrategias de enseñanza - aprendizaje centradas en el crecimiento colectivo.

Desde el punto de vista de la psicología, autores como Vigotsky, Galperin, Leontiev, Rubistein, Danilov, Skatkin, H. Brito, R. Ferreiro, F. González, V. González, M. Rebustillo, R. Bermúdez y Doris Castellano postulan que aprender es una experiencia de carácter fundamentalmente social en donde el lenguaje juega un papel básico como herramienta de mediación no sólo entre profesor y estudiantes sino también entre compañeros. Se observa en este sentido que los estudiantes aprenden cuando tienen que explicar, justificar o argumentar sus ideas a otros. Este estilo de aprendizaje constituye, según las investigaciones realizadas, una de las estrategias pedagógicas que obtiene grandes logros, ya que permite que los estudiantes construyan sus aprendizajes en con los de desarrollo personal: lo grupal y lo individual se autogeneran mutuamente a través de un proceso de socialización.

REFLEXIONES PERSONALES:
·         Acompañar a los estudiantes en su proceso de enseñanza- aprendizaje implica orientarlos hacia un perfil de persona comprometida con su propia educación, rompiendo los paradigmas  y dándoles mecanismos para que superen la crisis congnitiva causada por el docente – facilitador, versus el docente  líder, y así mismo, del estudiante paciente al estudiante persona.

·         El trabajo en equipo hace que nos realicemos como personas, ya que, participamos, ejercemos un determinado rol y nos reconocemos en los demás, creamos afinidades o diferencias desde las que construimos un nuevo conociEmiento.




No hay comentarios:

Publicar un comentario